Comenzamos a investigar sobre la práctica, mucho antes de la formalización de este trabajo de seminario, en concreto, los datos que en adelante analizaremos provienen de diferentes instancias de acercamiento al quehacer docente según nos ha posibilitado el actual plan de formación de este profesorado, que articula los distintos espacios curriculares en torno a la práctica aún desde el primer año de la carrera, y también desde las propias biografías escolares.
Desde el inicio de la escolarización, todo niño asiste a la ampliación de la esfera de sus vínculos sociales, se encuentra con los otros distintos al “nosotros” del núcleo familiar. Detecta en ese otro características que lo asemejan y distinguen de su propia persona. En boca de un infante podrían ponerse las siguiente palabras: -En el aula estoy con un compañero genio, otro que repite de año, uno que siempre “está en la luna”, otro que falta mucho, uno que nunca se queda quieto, otro a quien le interesa la música, una amiga que no piensa en otra cosa más que en llegar a ser una famosa bailarina,... y estoy yo.
Desde pequeños constatamos la diversidad consustancial a todo grupo humano. Como docentes, también percibimos con fines didácticos esta diversidad áulica, es decir, la diversidad de características o singularidades de los sujetos del aprendizaje aunados en una misma situación de aula.
Durante los meses de julio-agosto del corriente año, a fin de indagar cómo actúa el docente frente a la diversidad, realizamos una serie de cuestionarios a docentes de matemática. La muestra en este caso la conformaron ocho profesores de matemática que actualmente trabajan, y en su mayoría con una trayectoria no inferior a 10 años y menor que 25, en distintas escuelas de nivel medio de esta ciudad. Los seleccionamos precisamente por la accesibilidad que nos representaban para realizarles el cuestionario, dado que de una u otra manera los fuimos contactando directa e indirectamente a lo largo de nuestra formación de grado, tanto en este instituto “Olga Cossettini” como también en otras escuelas. A ellos les entregamos el siguiente cuestionario, el cual fue completado en forma escrita y anónima:
1 ¿Cuántos años hace que trabaja como docente de matemática en escuela media?
2 Marque con una cruz aquella/s situaciones que observa en sus clases, vinculadas a los procesos de aprendizaje de sus alumnos:
□ FALTA DE MOTIVACIÒN (alumno aburrido)
□ DIFICULTAD PARA COMUNICARSE Y/O INTER-RELACIONARSE
□ HIPERACTIVIDAD
□ RITMO DE APRENDIZAJE LENTO
□ AUSENTISMO PROLONGADO
□ ALUMNOS TALENTOSOS
□ BAJO RENDIMIENTO
□ REPITENCIA
□ DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS Y/O DE INTERESES
3 La diversidad de procesos de aprendizaje
□ OBSTACULIZA EL DESARROLLO DE LA CLASE
□ ENRIQUECE EL DESARROLLO DE LA CLASE
□ NO INFLUYE
4 ¿Utiliza alguna estrategia o recurso para atender las situaciones marcadas en el ítem 2?
□ SÍ - ¿Cuáles?
□ NO - ¿Por qué?
5 A su parecer, ¿qué acciones (ya sea de los docentes o de otros actores sociales) podrían contribuir a mejorar el aprendizaje en la clase de matemática, de todos y cada uno de los educandos, atendiendo a las particularidades de los mismos?
Por otro lado, optamos por utilizar otra herramienta de investigación más: elegimos entrevistar a un personaje clave profundamente asociado a la atención a la diversidad, ya que desde hace algo más de 5 años tiene a su cargo el Espacio Curricular Opcional: Atención a la Diversidad, incluido en el plan de formación del profesorado en matemática para el tercer ciclo de la EGB y Polimodal. Hablamos de Silvana Cadahia, a quien nos dirigimos con la siguiente guía de interrogantes, que le son planteados en forma personal, cara a cara y oral:
1. Como docente a cargo del ECO Atención a la Diversidad, a la hora de pensar su planificación, ¿Cuáles fueron los ejes vertebradores de su propuesta? ¿Qué priorizó, teniendo en cuenta que está dirigido a futuros docentes de matemática?
2. ¿Qué piensa acerca de la diversidad en un grupo de adolescentes en el aula? ¿Considera que existe alguna diferencia entre la diversidad en la escuela media y la escuela primaria?
3. A su parecer, ¿qué se espera actualmente de la escuela, con respecto a la diversidad de los alumnos? ¿Homogeneizar o integrar?
4. Paralelamente para este trabajo de investigación sobre la diversidad en los procesos de aprendizaje, realizamos un cuestionario a distintos docentes de matemática del nivel medio. El 90% de los mismos considera que la diversidad obstaculiza el desarrollo de la clase. ¿Qué opinión le merece esto?
5. ¿Cree que el sistema educativo está preparado para encarar procesos educativos que atiendan a la diversidad? Explique
6. El ministerio de educación, ¿implementa medidas de acción para que los docentes puedan abordar esta problemática? ¿Cuáles son o cuáles a su criterio debería implementar?