lunes, 26 de noviembre de 2007

c) Diversidad-obstáculo desde la falta de capacitación docente

Cadahia nos refería al respecto:
“No creo que el sistema educativo esté preparando a los docentes, para atender a la diversidad.
Bueno, en la ley federal ya se planteaba esta temática. Cuando el gobierno que es responsable de la ley federal, ya sea responsable por haber estado en el país cuando se sanciona la ley, sino también responsable porque no la modifica. Los gobiernos que se sucedieron bajo distintas banderas políticas, no hicieron acciones políticas para preparar a los docentes, políticas de capacitación. La prueba está en que atención a la diversidad aparece como temática de espacios curriculares optativos, no viene en la planta, en el plan. Es algo optativo.
No hubo nunca política de capacitación y formación al respecto. Ni tampoco de asistencia. Por ejemplo: acá en la prov. de Sta. Fe se avanzó un poquito, un “poquito”, porque en términos de análisis político, ustedes podrán decir “la Promoción Asistida es un intento por integrar a niños, respetarles sus tiempos en la alfabetización inicial”. Perfecto, pero eso se enuncia para la foto, como el programa “todos en la escuela”, “vamos con la escuela”, “ todos dentro, fuera”. Todos esos programas, más o menos iguales, que son para la foto, para la tapa de los diarios (que no son primer plana porque en el diario primer plana son los hechos de violencia, no de educación. Este hecho no vende ya en los diarios, solo da para la tercer hoja). ¿Entonces que pasa?, ahí queda todo, no se sostienen en el tiempo, con cursos, con capacitaciones.”[1]
Volviendo a la evidencia latente del tema de la atención a la diversidad, solo presente explícitamente en la formación del docente como Espacio Curricular OPCIONAL, volvía a informarnos la entrevistada:
“Cuando se organizan con el plan nuevo, hay un porcentaje de las cátedras que tienen que quedan a criterio de la institución, son una oferta educativa opcional de la institución y de la carrera. Decidió el Dpto. de matemática (desconozco los mecanismos que utilizó), que uno de esos espacios se orientara a la atención a la diversidad. [...]
...lo que querían era tratar de pensar la formación de los docentes de matemática a partir de las distintas realidades que tenían en las escuelas destino. [...]
...a mí me orientó dentro de lo que sería el marco epistemológico de la llamada pedagogía social.[...] Partí de la idea, y sigo en esto (no lo he modificado), de que siempre los sujetos, las situaciones áulicas, los grupos, son heterogéneos, siempre son diversos.“[2]
La propuesta se especializa en el área matemática mediante la propia reflexión de los alumnos.
“Yo no tengo formación en matemática, así que mis planteos fueron (soy pedagoga social) desde la pedagogía social y desde una sociología de la educación. Mis marcos son esos y esa es mi mirada. La focalización se la da el alumno de cuarto año, que tiene de alguna manera que analizar los distintos escenarios educativos posibles.”[3]
[1] Entrevista a Silvana Cadahia - Vease ANEXO
[2] Entrevista a Silvana Cadahia - Vease ANEXO
[3] Entrevista a Silvana Cadahia - Vease ANEXO