Prosiguiendo con el análisis, no podemos negar que nos causó sorpresa el porcentaje de los profesores que señaló en el cuestionario a la diversidad en los procesos de aprendizaje como obstáculo en el desarrollo de la clase.
Al momento de diseñar el instrumento de investigación encuesta, proyectábamos hipotéticamente que podríamos concluir que los educadores en su mayoría consideraban a la diversidad como riqueza en el aula. Muy por el contrario, nos topamos con un “obstáculo” obstaculizante. (Y decimos obstaculizante pero no paralizante, sino desafiante, motivador para reactivar la búsqueda, abrirnos a cuestiones imprevistas y reorientar el trabajo con aires totalmente impensados).
Ello nos llevó a repreguntarnos: ¿por qué la diversidad áulica es percibida como obstaculizadora del desarrollo de la clase? ¿es obstáculo o solo interferencia? ¿es obstáculo decantado de una actitud negativa ante la diversidad? ¿operan sobre esta percepción cuestiones de desvalorización del otro, estereotipaciones? ¿depende esta idea de obstaculización solo de los docentes?
Ante todo, valoremos lo positivo de que todos los encuestados reconozcan a la diversidad áulica como cuestión influyente en el desarrollo de la clase, más allá de que influya enriqueciéndolo u obstaculizándolo. Esto es una proposición inicial de no tan mínima importancia.
Pero, sin contentarnos en este buceo por la realidad escolar, le solicitamos opinión al respecto a Silvana Cadahia:
“Entrevistador:Los docentes nos refieren que “la diversidad obstaculiza el aprendizaje, ¿qué opinión te merece?
Entrevistada: Si vos tenés un único modo de dar la clase, si vos armás tus clases con un único formato, diríamos que es un obstáculo.
Ahora si vos pensás que tus alumnos, mejor dicho, si vos partís de las características del grupo de alumnos y organizás tu propuesta, tus estrategias didácticas, de acuerdo a todas esas características de los alumnos [...] no va a ser un obstáculo, va a enriquecer y va influir, también.
Convengamos que las condiciones actuales en las que se trabaja, las condiciones materiales en las cuales se está trabajando en las escuelas hoy por hoy, la consideración social del trabajo del maestro hoy, son elementos que pesan en la labor y en los modos de presentar las propuestas de enseñanza que tienen los maestros. [...]
Además el que sale de la rutina, no tiene reconocimiento[...] Entonces, a mi no me reconoce el sistema, por más cursos, capacitaciones que haga, por más adaptaciones curriculares, curriculums paralelos que yo realice,...
No creo que el sistema educativo esté preparando a los docentes, para atender a la diversidad.”[1]
Por otro lado, consideramos valioso volver a encontrarnos con uno de los docentes encuestados, como representante de quienes conjugaban diversidad con obstáculo. Nuestro informante clave nos develó que, desde su propia experiencia, la diversidad en el aula es advertida como obstaculizante en el desarrollo de la clase debido a: las condiciones laborales actuales del ejercicio de la docencia donde existe una sobresaturación de horas de trabajo mal pagas; las condiciones estructurales del sistema educativo, con una superpoblación de alumnos en una misma clase con un único profesor; y el desconocimiento o ignorancia de las características del alumnos por parte del docente y de cómo atenderlas adecuadamente (falta de capacitación).
De lo expuesto en este apartado podríamos enunciar, a manera de síntesis, lo que sigue: existen factores causales que influyen en la percepción de la Diversidad Áulica como obstáculo. Ellos son:
¨ Condiciones laborales actuales de la docencia: desconsideración social de la labor docente, exceso de horas de trabajo en el aula remuneradas insatisfactoriamente.
¨ Condiciones estructurales del sistema educativo actual
¨ Falta de capacitación docente al respecto.
Y, tal como manifiesta Silvana Cadahia, en la confluencia de estos factores no resulta difícil caer en la rutinización de procesos de enseñanza. Así, la rutina emerge y se instala como recurso simplista para afrontar lo cotidiano, que pierde poco a poco la riqueza de lo heterogéneo, uniformándose en un todo homogéneo, indiferenciable, indistinguible.
“Creo que pasa por una cuestión de seguridades y de comodidades, en parte.”[2]
Tomaremos a continuación cada uno de los factores postulados a fin de analizarlos por separado, sin por ello dejar de concebirlos como elementos interconectados y enmarañados que atraviesan la situación áulica.
[1] Entrevista a Silvana Cadahia - Véase ANEXO
[2] Entrevista a Silvana Cadahia - Véase ANEXO